0

El franquismo también tuvo su triste papel en la elección del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Miguel Gila - Violencia contra la mujer

-Y como vuelvas a llamarme machista, te doy otra paliza. ¿Machista lo será tu padre! ¿Me oyes? (Viñeta de Miguel Gila – Encuentros en la Tercera Edad – El Periódico 2000)

Hoy en día todavía es preciso celebrar el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, ya que si bien se han ganado ciertas libertades, la pandemia del machismo se extiende buscando otras fórmulas para oprimir a a la mujer.

La violencia machista es un tema que Gila trató en sus viñetas en repetidas ocasiones. Ya en 1972 Miguel Gila denunciaba la violencia machista que era silenciada por el régimen franquista, pues la mujer estaba sometida totalmente al hombre. Las mujeres perdieron las libertades que habían conseguido durante la República. Una mujer casada no podía trabajar, abrir una cuenta bancaria o viajar sin permiso de su marido.

El Dictador Franco y el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Se acordó que el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer fuera el 25 de noviembre porque fue ese el día en el que asesinaron a «Las tres mariposas» las hermanas Mirabal, activistas políticas en la República Dominicana del dictador Trujillo.

Las hermanas Mirabal – Patria (n. 1924), Minerva (n.1926) y María Teresa (n. 1935): Las Tres Mariposas

No es casualidad que en la dictadura de Trujillo las mujeres fueran objeto especial de persecución, sufriendo torturas y vejaciones, pues el SIM (Servicio de Inteligencia Militar) del dictador Trujillo, entre 1957 y 1962, recibió la ayuda del dictador español Franco.

Uno de los funcionarios de policía  del franquismo más reconocidos, el supercomisario Roberto Conesa, viajó hasta la República Dominicana, donde estuvo colaborando con los militares del SIM para adoctrinarlos y perfeccionarlos en las estrategias y técnicas de persecución contra elementos contrarios al régimen, estancia que coincidió con la dirección del SIM de Johnny Abbes.

Roberto Conesa, ejerció la función de servidor al franquismo desde muy joven. Al final de la Guerra Civil, estuvo implicado en la detención de Las Trece Rosasuno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.

Al igual que en la dictadura de Trujillo la violencia de género en la dictadura Franquista formaba parte de sus estrategias de terror sobre aquellos que se atrevían a poner a prueba al régimen. Comenzó en la Guerra Civil de España, cuando dejaban a las tropas marroquíes, que le ayudaron, hacer lo que quisieran con las mujeres milicianas republicanas y con todas las que se cruzaban en su camino, ante la impasividad de los que se autoproclamaban católicos y apostólicos.

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), activistas que lucharon por la libertad, fueron asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en República Dominicana. Todo su martirio comenzó porque Minerva rechazó el galanteo del dictador Trujillo.

Tanto Minerva como María Teresa sufrieron torturas y violaciones y fueron encarceladas, pero nunca cesaron en su empeño por luchar por la democracia. Su hermana mayor, Patria, les prestaba apoyo.

Las tres hermanas han pasado a la historia como ‘Las Mariposas‘, ya que su nombre en clave dentro del ‘Movimiento 14 de junio’ fue Mariposa 1, Mariposa 2 y Mariposa 3. Su asesinato conmocionó a la ciudadanía dominicana y fue un punto de inflexión para el derrocamiento del régimen trujillista.

La propuesta de que el 25 de noviembre fuese el Día Internacional contra la Violencia de Género se remonta a 1981, al primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, que tuvo lugar en Bogotá, y se eligió por el valor simbólico de la fecha en conmemoración del asesinato de “Las tres mariposas”.

Más de 1.200 mujeres decidieron que era necesaria una efeméride para que toda la sociedad se volcase en acabar con esta pandemia, que afecta al 15% de las mujeres en Japón (el país con menor incidencia según la Organización Mundial de la Salud, OMS) y al 70% en Etiopía y Perú, donde más mujeres han afirmado haber sido víctimas de violencia sexual o física por parte de sus parejas (OMS).

Miguel Gila - Violencia contra la mujer

¿ME VAS A DAR UN BESO O NO ME VAS A DAR UN BESO? (Viñeta de Miguel Gila en Hermano Lobo 6-7-1974)

En 1999, el 25 de noviembre fue declarado Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por la Organización de Naciones Unidas.

¿Por qué este Día internacional?

La violencia contra la mujer es una pandemia con la que es preciso que terminemos entre tod@s.

En el mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU destacamos las siguientes palabras:

«La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos, una pandemia de salud pública y un grave obstáculo para el desarrollo sostenible. […] Sale muy cara a las familias, las comunidades y las economías. […] El mundo no se puede permitir pagar ese precio».

En la web de las Naciones Unidas podemos leer los motivos de por qué todavía es necesario el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Debido a que:

  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Una de las principales dificultades para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo es la marcada insuficiencia de fondos, que determina que los recursos para estas iniciativas sean sumamente escasos.

Existen marcos muy promisorios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta específica de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; no obstante, requieren un financiamiento suficiente para producir cambios concretos y significativos en la vida de las mujeres y las niñas.

Miguel Gila - Violencia contra la mujer

Y NO SIGO MÁS POR EL QUE DIRÁN. (Viñeta de Miguel Gila en Hermano Lobo 09-09-1972)

Vídeo destacado

Viñetas destacadas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Fuentes y enlaces de interés

Artículos relacionados en El Mundo de Gila

Etiquetas – Hashtags

 – España

 – España

 – España

 –  – 3 de junio Argentina, Uruguay

 –   #MiPrimerAcoso – México

 – Paraguay

Tuits destacados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MundoDeGila

Deja una respuesta