Muchos nos preguntamos que diría Miguel Gila, un hombre tan sabio, con tanto sentido del humor y al que le tocó vivir muchos momentos horribles de la humanidad, del momento histórico y político tan singular que está viviendo España, que nos ha llevado a que llevemos tres meses con un gobierno en funciones desde las pasadas elecciones del 20 de diciembre con un gobierno en funciones.
Tanto el Partido Popular, ahora en el gobierno en funciones, como el PSOE han sufrido en sus filas grandes escándalos de corrupción, siendo el primero, eso sí, el que gana por goleada. Este motivo, junto a la crisis actual en la que se encuentra España han sido el caldo de cultivo para que surgiera un partido como Podemos, que Ciudadanos haya crecido tanto y ambos hayan alcanzado un elevado número de diputados en el Congreso.
Las últimas elecciones generales arrojaron este resultado tan fragmentado de diputados en el Congreso, después de que PSOE y PP se hayan alternado el poder durante la mayoría del período de la democracia en España.
- PP: 123
- PSOE: 90
- Podemos: Un total de 69 diputados con 42 diputados de Podemos, En Comú Podem 12, Compromís-Podemos-És el moment 9, En Marea 6
- Ciudadanos: 40
- Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí : 9
- Partido Nacionalista Vasco: 6
- Unidad Popular: Izquierda Unida, Unidad Popular en Común: 2
- Euskal Herria Bildu: 2
- Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario: 1
Pero repasemos un poco quiénes son los cuatro protagonistas de las últimas elecciones.
- Partido Popular fundado en 1976 bajo el nombre de de Alianza Popular por exjerarcas franquistas. En 1989 tras un proceso de refundación se transformó en el actual Partido Popular, absorbiendo por el camino a otras formaciones políticas centristas, derechistas, democristianas y liberales. «El PP se define como partido de centro reformista, defensor de la libertad y la dignidad de la persona. Pone de relieve la tradición humanista cristiana e ilustrada, consagrando el derecho a la vida, la dignidad de la persona, el valor de la libertad, el respeto a la autonomía política cultural, económica, personal y religiosa, la solidaridad y el servicio a los demás.»
- PSOE partido creado en 1879, ilegalizado y perseguido durante el franquismo y legalizado en el regimen constitucional de 1978. En su documento de ideas y valores vemos: «Nuestra razón de ser es la de contribuir a alcanzar una sociedad mejor, detectando los problemas y aportando soluciones, sobre la base de los principios de libertad, igualdad, solidaridad y justicia social«.
- Podemos fundado en enero de 2014, es un nuevo partido nacido por el empuje del movimiento ciudadano del 15M que fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011. En su programa la idea principal es: «Queremos extender la democracia a todos los temas» y creo que esta es la principal razón por la que es el partido que utiliza mejor las redes sociales, ya que en su ADN, lleva el siglo XXI tecnológico promovido por sus fundadores que pertenecen en su mayoría al mundo universitario.
- Ciudadanos se fundó en el 2006 en Cataluña, siendo su germen la plataforma cívica Ciutadans de Catalunya. Según su ideario los motivos que les llevó a su fundación son: luchar contra el independentismo en Catalunya, «por el vacío de representación que existía en el espacio electoral de centro-izquierda no nacionalista» y que en los últimos años ha crecido exponencialmente por toda España, presentándose como un partido que «se nutre del liberalismo progresista y del socialismo democrático».
Mariano Rajoy, actual presidente en funciones y candidato del PP renunció al ofrecimiento que le hizo el Rey Felipe VI de presentarse como candidato para la investidura de Presidente, que fue aceptado por Pedro Sánchez del PSOE. Es de resaltar que si Pedro Sánchez no hubiese aceptado nos hubiésemos encontrado en una situación singular, pues los legisladores en su momento, no contemplaron esta situación, de manera que según la constitución, tan solo si hay proceso para la investidura en el Congreso, y esta fuera fallida, se pueden repetir las elecciones. En el caso de que Sánchez se hubiese negado como Rajoy, España se encontraría en un estado perpetuo de «Gobierno en funciones».
Tras un intento fallido de investidura el pasado 2 de marzo de Pedro Sánchez, candidato del PSOE, que había llegado a un acuerdo con Ciudadanos, España lleva en la actualidad ya 3 meses con gobierno en funciones y sin visos de que esto cambie, lo que supondría estar avocados a repetir las elecciones.
Reflexión sobre tres meses con gobierno en funciones
Los partidos políticos no son capaces de formar gobierno y parece que nos avocan a repetir las elecciones. ¿Nos están diciendo que el pueblo se ha equivocado, que tenemos que «repetir» las elecciones, que no sabemos, o la lectura que debemos hacer es que ellos todavía no han hecho sus deberes y no saben trabajar con ciudadanos del Siglo XXI que ya no son bipartidistas?
Mi respuesta la tengo clara, y con todo el respeto hacia el Gran Miguel Gila, desde miguelgila.com nos hemos atrevido a crear esta imagen, que incluye la famosa exclamación ¡¡QUE SE PONGA!! con la que creemos que Gila estaría de acuerdo.
Confiamos en que pronto se llegue a una buena solución ;)
Un poco sobre la época histórica y política que le tocó vivir a Miguel Gila
Miguel Gila nació el 12 de marzo de 1919 en Madrid, recién acabada la I Guerra Mundial, en la que España no participó, pero que sí influyó en la vida de los ciudadanos, entre otros hechos por la tremenda enfermedad de la «Pandemia de la Gripe de 1918» que se trajo desde Estados Unidos por los combatientes que participaron en ella, y se expandió por toda Europa causando, según los últimos estudios unos 100 millones de muertos. Esta enfermedad fue mal llamada «Gripe Española» precisamente porque los medios de comunicación españoles hablaron abiertamente de ella, cosa que en los países implicados en la guerra estaba censurado.
Gila vino al mundo bajo la Monarquía Constitucional y Parlamentaria de Alfonso XIII, en la que existió en su primera etapa el heredado sufragio universal masculino (aprobado desde la constitución de 1869) y que fue suspendido durante la dictadura de Primo de Rivera con aprobación de Alfonso XIII (1923-1930), que finalmente fue destituido por el Rey.
En febrero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar fue designado presidente del consejo por Alfonso XIII. Su gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Al conocerse en los comicios la victoria en las ciudades de las candidaturas republicanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República. El rey abandonó el país ese mismo día, según sus palabras con el fin de evitar una guerra civil y se refugió en Italia, ya que era amigo y admirador de Mussolini.
Gila vivió parte de su niñez y su adolescencia, en el breve período que duró la II República (1931-1939) en el que entre otras leyes se aprobó el sufragio universal, es decir hombres y mujeres ya podían votar y participar de la vida política.
Miguel Gila, tuvo breves contactos con la política. Fue militante de las Juventudes Socialistas, y en su casa eran socialistas.
No tengo identidad política. Pero sí una ideología y un sentimiento que surgen de mi casa, donde se leía La Libertad, y en las comidas se hablaba de Blasco Ibáñez y de Largo Caballero, a quien conocíamos porque era vecino nuestro. Mi abuelo era socialista, y mis tíos también. Creo que el ser humano se nutre de su entorno, de lo que le rodea, de lo que vive y de lo que ve, y todo ello le crea un sentimiento que rige su manera de relacionarse con el mundo.
Se alistó como voluntario miliciano con 17 años en el 5º Regimiento de Líster, para defender el Gobierno elegido por el pueblo de la II República, saliendo milagrosamente vivo de un fallido fusilamiento cuando contaba con tan solo 19 años. Pasó por diferentes campos de prisioneros y cárceles, hasta que el 23 de julio de 1939, el gobierno dictó un decreto según el cual, los que no habían sido juzgados en el día de la fecha quedaban en libertad.
En otro momento de su autobiografía, nos cuenta:
Creo -es decir, estoy seguro- que mi identidad política terminó en diciembre del año 1938, en el frente de Extremadura, cuando, unos instantes antes de caer prisionero en manos de los moros de la 13.ª División del general Yagüe, tuve que romper mi carné de las Juventudes Socialistas; pero la ideología que mamé en mi niñez, en mi casa de gente humilde y en las fábricas o talleres donde trabajé, sigue latente en mí.
Gila comenzó como humorista de chistes gráficos firmando con el seudónimo XIII, por miedo a ser reconocido por su apellido como republicano y volver a ser encarcelado, y cuando ya comenzaron a ser famosos sus viñetas decidió firmar con su verdadero apellido. En la Codorniz convivió con muchos dibujantes que tenían que ocultar sus identidades, por miedo a ser de nuevo encarcelados. Le tocó pagar varias multas a la censura del momento por textos que incluía en alguna de sus actuaciones.
Otro de los hechos que le marcó es la humillación que tuvo que soportar sobre todo su segunda mujer, pues al no existir el divorcio en aquella época y tras enamorarse perdidamente de la que fue su mujer hasta sus últimos días, María Dolores Cabo, fueron perseguidos por la policía en repetidas ocasiones. Creo que quizá este es uno de los motivos de las numerosas viñetas que denuncian el «machismo» de la época que él no compartía.
Gila consiguió mucho éxito en sus actuaciones en Sudamérica, y finalmente como dice él «tras un empacho de Dictadura en España» y a pesar de su éxito profesional, decidió fijar su residencia en los años 60 en Argentina.
Durante los veinte años que viví en Argenitna, gracias a mi profesión tuve oportunidad de conocer otros países, otras dictaduras y otras formas de vida, alguna de ellas nada envidiables. Fueron muchos los aguafuertes vividos en los países de Latinoamérica, donde compartimos miedos y felicidad, fui testigo de golpes militares, de persecuciones, de secuestros y torturas, donde mi mujer y yo fuimos víctimas de uno de esos secuestros. Trabajé en Bolivia, México, Perú, Guatemala, Paraguay, Venezuela, Colombina… Fui testigo del hambre, del la marginación y de la miseria. Viví experiencias y hechos muy interesantes, que tal vez puedan parecer extraños,pero que son ciertos.
Gila regreso a España en 1985 y fijo su residencia en la ciudad de Barcelona. Participó en algún acto de la campaña electoral del PSOE con Felipe González como presidente. Llegó a decir que si el Partido Popular con Aznar alcanzaba el poder se volvería a ir de España, pero por suerte para todos, no lo hizo y pudimos disfrutar de su presencia.
Cuando me hablaron de hacer el puerta a puerta acepté enseguida porque era un modo de conocer los problemas de la gente. Era bajar del escenario y meterte en sus casas. Pensar ‘yo estoy bien, los demás que se las arreglen’ es muy egoísta.
A Gila le tocó vivir en una etapa de la Historia Universal muy agitada:
1-Nació recién terminada la I Guerra Mundial, en la que aunque España no participó, muchos ciudadanos sufrieron la pandemia de gripe de 1918, considerada la más devastadora de la historia de la Humanidad.
2-Sufrió la terrible Guerra Civil Española, antesala de la II Guerra Mundial, y la Dictadura de Franco
- Vivió en primera línea la Guerra Civil Española, que ganó Francisco Franco gracias al apoyo de Hitler, de Mussolini y de las tropas moras de Marruecos, y a la pasividad del resto de los países europeos y americanos. Por contrapartida el pueblo español vivió la valentía de los más de 35.000 voluntarios de todo el mundo que vinieron a luchar a España en las Brigadas Internacionales, que fueron los únicos conscientes de que se estaba masacrando al pueblo, y que Hitler estaba utilizando a España como campo de entrenamiento para acometer sus futuras conquistas y barbaries. Europa pago caro no ayudar al pueblo español, pues el fascismo se fortaleció y llegó la II Guerra Mundial.
- En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores. Unas 500 000 personas habían huido al exilio. Una gran cantidad de los capturados fueron devueltos a España o internados en campos de concentración nazis como enemigos sin Estado. Entre seis y siete mil exiliados españoles murieron en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Otros acabaron en los más de 180 campos de concentración franquistas. Hacia noviembre de 1940 había 280 000 hombres y mujeres detenidos en las prisiones del Estado. Parte de la historiografía estima que entre 23 000 y 46 000 personas fueron ejecutadas en la posguerra; otra alrededor de 50 000. Según distintos informes coincidentes, España es el segundo país del mundo en número de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados ni identificados, tras Camboya.
3- Vivió de cerca la libertad de las democracias de Latinoamérica y las dictaduras que posteriormente las ahogaron con su crueldad y sus miserias.
4- A nivel mundial vio las secuelas de la II Guerra Mundial, la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, la Guerra de Vietnam, los continuos combates en el Oriente Medio entre Israel y los palestinos…
Gila muy conocido por sus monólogos, fue en sus chistes gráficos en donde reflejó de la forma más cruel y al mismo tiempo más tierna los horrores que traen las guerras como consecuencia de la incapacidad de aquellos políticos incapaces de gestionar de forma adecuada los momentos que les toca vivir y llegar a buenos acuerdos.
Esta incapacidad es utilizada por los extremistas de cualquier color y religión para al final «colocar» el gobierno que a ellos, y no al pueblo les conviene, y con ellos llega la guerra, el hambre, la muerte, los inválidos mutilados, la injusticia, los pobres y los que se hacen todavía más ricos. Esto lo sabía muy bien Gila y así nos lo mostró en innumerables viñetas.
Dentro Vídeo #4 de chistes gráficos sobre Humor Político de Miguel Gila
En este recopilatorio de chistes gráficos de Humor Politico de Miguel Gila, podemos encontrar chistes publicados en Hermano Lobo antes de la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
Artículos con vídeos de chistes gráficos de Miguel Gila
- Miguel Gila el mejor humorista de chistes gráficos que se ha producido en España después de la Guerra Civil Española – Vídeo #1
- Chistes Gráficos de Miguel Gila – Viñetas y recopilatorio en Vídeo #2
- Fusilamientos de risa. Nos fusilaron al anochecer, nos fusilaron mal. Masacre de Badajoz. #Vídeo 3
- ¡¡ QUE SE PONGAN !! Tres meses con gobierno en funciones en España – Vídeo #4
- Anécdotas de la Guerra Civil de España – Chistes Gráficos de Historias de Guerra – Vídeo #5